La nueva definición de la capacidad de autoconciencia

Muchos más animales de los que se cree podrían tener la capacidad de desarrollar una identidad individual

El psicólogo, primatólogo y etólogo holandés Frans de Waal publicó el pasado 7 de febrero un artículo en la revista Plos Science en el que propone cambios teóricos y metodológicos en la investigación de la autoconciencia de los animales. Sus interpretaciones le llevan a defender un modelo progresivo de construcción de la identidad individual. Esta visión es opuesta a la teoría aceptada del binarismo, que considera la autoconciencia una capacidad que “se tiene o no se tiene”, surgida de forma repentina y exclusiva en la evolución de los grandes simios.

Ciervo reflejado en el agua. Fuente: Pixabay

Hasta hace poco, la propuesta más aceptada para explicar la capacidad de los animales para reconocer su propia existencia era la del Big Bang de la autoconciencia. Esta teoría no considera la posibilidad de que la percepción que se tiene de uno mismo se desarrolle de forma paulatina. Por el contrario, asume que a lo largo de la evolución de los primates hubo una explosión de las capacidades autoperceptivas en los grandes simios de forma singular. Las interpretaciones más recientes sostienen que esta capacidad se desarrolla progresivamente y que animales de diferentes ramas evolutivas pueden ser estimulados para alcanzar niveles superiores. Los expertos en cognición y comportamiento de primates de la Universidad de Barcelona Montserrat Colell y Francesc Salvador son partidarios de estas nuevas interpretaciones. El ser humano recorre estos niveles durante la infancia como paso previo al desarrollo de una Teoría de la Mente.

“¿Qué pasa si la autoconciencia se desarrolla como una cebolla, construyendo capa sobre capa, en lugar de aparecer de una vez?”

Frans de Waal

Según la investigadora en primatología y etología del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, la autoconciencia es “la capacidad de saber quién es uno mismo”. “Consiste en reconocerse como un individuo de una cierta edad, sexo, con una serie de ideas, emociones, etc.”, apunta. Respecto a su origen, su compañero, catedrático en psicología experimental, apunta que “es un proceso gradual que se ha ido desarrollando a través de procesos evolutivos”. Ambos apoyan al etólogo holandés, que plantea un modelo en el que individuos de especies con orígenes filogenéticos tan dispares como perros, gatos, aves y peces pueden poseer un nivel de autoconciencia mayor, como ya se ha demostrado en simios. Para ello se basan en los resultados de pruebas de autorreconocimiento. Colell explica que, dado que “no es posible acceder a la conciencia de los animales no humanos mediante el lenguaje, es necesario realizar una serie de pruebas para intentar demostrar si un animal la tiene o no”.

Actualmente se está trabajando con modificaciones de los experimentos de Gallup de los años 70. En ellos se realizaba una marca de pintura en la frente de un animal, inicialmente un primate, y se le situaba frente a un espejo para observar su comportamiento. La interpretación convenida consistía en que, si el animal exploraba su frente en busca del punto con ayuda del espejo, era debido inequívocamente a que era consciente de su propia imagen. No obstante, como apunta Colell, la respuesta de algunos individuos a esta prueba los puede situar en niveles intermedios de autoconciencia. Los animales que no comprenden el funcionamiento de un espejo se sitúan en el nivel cero, seguidos de los que sí lo hacen pero interpretan que su reflejo se trata de otro individuo. En un nivel superior se sitúan los que sienten desconcierto al mirarse, seguidos de los que finalmente comprenden que se trata de su propia imagen reflejada.

“La autoconciencia se alcanza de manera progresiva. El niño que se reconoce en el espejo tardará un tiempo en desarrollar una Teoría de la Mente.”

Montserrat Colell

En una etapa inicial de la investigación, se observó que los únicos primates que se reconocían en el espejo eran los grandes simios, por lo que se les consideró autoconscientes junto a los seres humanos. Más tarde se aplicó el test a psitácidas (papagayos, cacatúas y loros), que habían mostrado grandes capacidades cognitivas, pero no lo superaron. En cambio, urracas, orcas y elefantes sí lo hicieron. Tanto la prueba del espejo como la teoría del surgimiento repentino de la autoconciencia comenzaron a levantar suspicacias.

Ahora, el foco está puesto en las variantes metodológicas de este experimento. Francesc Salvador, experimentado en la metodología de la investigación psicológica, señala la necesidad de desarrollar pruebas multisensoriales que permitan medir esta capacidad de otro modo. “El modelo gradualista quiere ser multimodal”, matiza. Y es que uno de los problemas de la prueba es que muchos animales no componen su mundo esencialmente con imágenes, como el ser humano. Algunos tests combinan varios estímulos a la vez, por ejemplo, una marca visual e irritante mediante un haz de luz. Los resultados de la aplicación de marcas multimodales en animales que no superaban el test original han sido positivos, consiguiendo que los individuos muestren conductas de autorreconocimiento. Según el estudio de De Waal, esta es una prueba
de que con la metodología adecuada es posible valorar mejor los niveles de
autoconsciencia. Salvador sugiere que la autoconciencia es un proceso que ocurre a partir de la integración de información sensorial diversa. En algunas de las numerosas variantes del experimento se han utilizado otros sentidos, como el olfato. “Los tests con olores han dado resultados positivos en perros”, afirma Colell.

Detalle de las fosas nasales de un perro. Fuente: Pixabay

Los investigadores catalanes relacionan estrechamente la socialización del individuo con la capacidad de autoconciencia. Salvador, que estudia la emergencia de conductas sociales autoorganizadas, la entiende como un “elemento básico muy importante de la jerarquía y las relaciones sociales de la vida en grupo”. El equipo de investigación al que pertenece Colell, pionero en demostrar que los gorilas se reconocen en el espejo, probó que unas condiciones sociales adecuadas durante el crecimiento son importantísimas para el desarrollo de la conciencia de individuo y especie. La investigadora recalca la importancia que ha tenido esta capacidad en la sociedad humana, señalando que “ha sido un motor de la evolución” y que “conductas como la empatía y el engaño serían imposibles sin ella”. Por sus implicaciones, la necesidad de diseñar una batería de pruebas de autoconciencia mucho mayor, adaptada a las formas de percibir la realidad de cada especie, es una opinión cada vez más popular en la comunidad investigadora.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *