Un bosque de ideas en la nueva concepción de la educación medioambiental

Como en un libro discreto, hoja a hoja, tiempo tras el tiempo, oscuro y cerrado, o limpio y abierto, el bosque acoge al viento como un silbido lento. Pero el viento corre rápido, y del viento nace el fuego, del fuego nace el grito, y tras el grito; el silencio. El bosque arde a voces las noches del incendio.

Este suceso metafórico que se describe, de forma narrativa y con la edulcoración típica de la lírica, no es más que la triste realidad que cada año viven nuestros bosques. Según los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, en 2016 hubo un total de 8.810 siniestros forestales en España que arrasaron más de 65.000 hectáreas.

Marcos Morales Peláez. Imagen de los bosques de la Sierra de Cazorla.

“¿Cuando el bosque se quema algo tuyo se quema, no?”, nos recordó Carlos Caurín –profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia– el pasado 21 de marzo,  Día Internacional de los Bosques. El especialista en Educación Medioambiental realizó un guiño al eslogan de hace unos años en la campaña de concienciación frente a los incendios forestales. Según el docente, es importante tener en cuenta este tipo de campañas en celebraciones como la del 21 de marzo,  ya que la  “Educación Ambiental es la esencia de la Educación”. Dentro de esta concepción, Caurín explicó: “Si educamos en el respeto por la biodiversidad, educamos contra el racismo; si educamos en el respeto por el medio ambiente con argumentos fundamentados y contrastados, estamos educando una sociedad más sostenible, crítica y solidaria”.

Marcos Morales Peláez. El profesor Antonio José Morales impartiendo clase en una salida de campo.

El mismo modelo de educación ambiental defendió Antonio José Morales –profesor del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia–, según el cual “la Educación Ambiental ayuda a percibir los bosques como lo que son realmente: el exponente más claro de la evolución del  ecosistema a un estadío de situación clímax desde un punto de vista ecológico”.

Antonio José Morales es, además, coordinador de EcoRiba, un proyecto de dinamización local sostenible. El especialista confesó: “los proyectos locales que intentan poner en valor nuestro paisaje, como es el caso de EcoRiba,  y de forma específica los bosques locales a través de la coordinación del Proyecto de Apadrinamiento de los Bosques de la Ribera del  Túria en la localidad de Riba-roja, y  mediante otras iniciativas como puedan ser  dando visibilidad al arbolado monumental del municipio, contribuyen a arraigar las conductas de protección a realidades concretas”.

Por último, los dos profesores destacaron la importancia de la figura del mediador ambiental como protector de los bosques, ya que, esta figura “no sólo dirime asuntos ambientales, sino también sociales”,  apuntó Carlos Caurín. Según el experto “la mediación ambiental se basa en el desarrollo sostenible, el equilibrio con el medio”, una idea que aún hoy parece lejana, pero que poco a poco empieza a calar en nuestra sociedad con celebraciones como la del 21 de marzo.

Marcos Morales Peláez. Imagen de las actividades de divulgación del proyecto EcoRiba.

Marcos Morales Peláez. Alumno del Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es referencia internacional en la divulgación científica de excelencia

Imagen por http://www.cac.es/es/home.html

El arte con su encanto para desconectar la mente de lo monótono, la ciencia acortando la distancia entre lo conocido y lo desconocido; y en su afán por conectar al mundo con sus descubrimientos. La Ciudad de las Artes y las Ciencias a través de su plan estratégico, convenios, la adhesión al proyecto Hipatia, ciclos de conferencias y los consejos con expertos, se posiciona como ese referente tanto nacional como internacional en la divulgación científica de excelencia.

Plan estratégico de la Ciutat de les Arts i les Ciències

En el plan estratégico de la Ciutat de les Arts i les Ciències (CACSA) 2016-2019, publicado en el portal de transparencia en www.cac.es, se remarca el objetivo de la divulgación científica precisa y las diferentes iniciativas para llevarlo a cabo y mejorarlo. Una de las acciones principales, en este sentido, es el contacto permanente que se establece con las cinco universidades de la Comunitat Valenciana. Para garantizarlo se han firmado convenios marco de colaboración con todas ellas para el fomento de la docencia, la investigación y la cultura.

Convenios marco de colaboración con las universidades

Nuria Toledo del Departamento de Dirección de Contenido de (CACSA), afirma que la universidad necesita un eco como entidad investigadora y el museo estar a la vanguardia de las innovaciones en el campo de la ciencia, por lo tanto, los objetivos se complementan. Entre los objetivos del sistema universitario se encuentra impulsar la productividad científica, la transferencia de conocimientos, el desarrollo tecnológico y la innovación, en todas las ramas del saber, mediante la estancia de estudiantes universitarios en CACSA a través de un programa de cooperación interactiva.

En 1999 se firmó el primer convenio con la Universitat de València, Estudi General (UVEG), actualmente en renovación e implementación de algunas mejoras. En 2014 se inició la colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV), mientras que es en el pasado año cuando se firman los convenios marco con la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), la Universidad de Alicante (UA) y finalmente la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Entre las modalidades de colaboración se encuentran: la cooperación en programas de investigación y desarrollo, a realizar entre los institutos y/o centros de las universidades y CACSA; de igual forma el intercambio de personal por tiempo limitado, cuando la índole del trabajo así lo requiera.

“Quería realizar prácticas en una institución reconocida para saber cómo se gestionan los materiales divulgativos a gran escala”

Marcos Morales Peláez.

El estudiante del máster Historia de la Ciencia y Comunicación Científica de la UVEG, Marcos Morales Peláez quien actualmente realiza sus prácticas de Periodismo Científico en CACSA, describe la experiencia como enriquecedora: “La verdad es que en estas prácticas he podido aplicar toda la teoría aprendida durante las asignaturas del máster”.  Agrega que se han cumplido sus expectativas completamente. Morales explica que las prácticas han consistido en una parte teórica (formación mediante libros de museología), aprendizaje (asistencia a talleres y películas) y práctica (donde se aplica lo aprendido en las otras dos partes) y concluye diciendo: “Sin duda les recomendaría a otros estudiantes realizar sus prácticas allí, ya que resulta un espacio ideal para todo aquel/aquella que quiera formarse en materia divulgativa”.

El proyecto Hipatia

“Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”

Hipatia de Alejandría.

El bien denominado proyecto, recibe su nombre en honor a quien se considera históricamente la primera mujer en hacer significativos aportes al desarrollo de las matemáticas; y la primera mujer científica en la historia. En principio fue una iniciativa para el desarrollo de las bibliotecas en los ámbitos educativos no universitario, el objetivo primordial consistió en el fomento de la lectura y la consulta bibliográfica en cualquier materia. El proyecto europeo Hipatia ha evolucionado conforme a la necesidad de los tiempos y está dirigido a promover las vocaciones científico-tecnológicas en las adolescentes; así como a visualizar la figura de la mujer en el mundo de la ciencia y sus instituciones, va a permitir divulgar ciencia desde la perspectiva del género.

Los ciclos de conferencias

Promover la pasión por la ciencia, aproximarse desde el rigor a temas de la máxima actualidad científica con la colaboración de algunos de sus principales protagonistas, y conocer de primera mano algunos de los proyectos de investigación más potentes que están llevándose a cabo hoy en día en la Comunitat Valenciana, son los objetivos de los ciclos de conferencias: “Un comunitat amb ciencia”, “Astronomía” y  “A ciencia cierta”. Por dichos ciclos han pasado algunos de los divulgadores científicos e investigadores más relevantes del panorama internacional: Juan Ignacio Cirac, Avelino Corma, Joan Bisquert, José Manuel Mulet, Lyn Margullis, Sydney Brenner, Ana Lluch, Pilar Mateo, Sylvia Earle y John Barrow.

Los consejos con expertos

El comité de expertos de CACSA, presidido por el profesor Santiago Grisolía y formado por un prestigioso equipo multidisciplinar relacionado con la ciencia y la tecnología; pretende también impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, promover su integración y acercamiento a la sociedad y dar respuesta a las necesidades de los centros de divulgación científica.

Y por último, CACSA cuenta con un consejo de Niños de 10 a 12 años, basado en el proyecto pedagógico de Francesco Tonucci “La cittá dei bambini”, desde el que se proyecta la mirada del niño sobre la realidad del museo para cambiar desde esta perspectiva aquellas cosas que pueden mejorar como organización.

Imagen por http://www.cac.es/es/home.HTML

Todos estos elementos refuerzan su labor en divulgación científica, así como su búsqueda de la excelencia en este terreno.

No cabe duda de que el arte es ese pincel que colorea la ciencia en los museos; haciéndola más atractiva para quienes la ven como un asunto de aquellos que trabajan en los laboratorios o en las aulas. En la Ciudad de las Artes y las Ciencias encontraras respuestas a esos maravillosos fenómenos que ocurren día a día a nuestro alrededor, de una manera tan sencilla que te resultará artística.

 

Carolin E. Batista.

Ricardo Moreno Castillo: “El aprendizaje a veces es divertido y a veces no, pero la meta es el saber, no la diversión”.

Ricardo Moreno Castillo analiza los problemas que acosan al sistema educativo español y atribuye gran parte de la culpa del desastre actual a la influencia perniciosa de la pedagogía. Licenciado en Matemáticas y en Filosofía y, desde 1975, catedrático de instituto. Actualmente está jubilado pero ha ejercido en el instituto Gregorio Marañón de Madrid y en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense como profesor asociado. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, es autor de varios libros como “Panfleto antipedagógico” (2006) o “La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza” (2016).

 

Ricardo Moreno Castillo

En sus libros y textos habla de la educación española y de los problemas que ésta sufre, analizando las causas. ¿Cómo queda ese análisis si lo enfocamos aún más a la enseñanza de las ciencias?

La situación de la enseñanza de las ciencias es tan desastrosa como la de las humanidades. Hoy hay que enseñar en dos años las matemáticas que en el sistema anterior se enseñaban en cuatro a estudiantes que llegan a los dieciséis años con menos conocimientos y menos hábito de trabajo que los que traían antes los de catorce. En algunas carreras de ciencias e ingenierías ha habido que implantar un curso cero donde se explican cosas que antes sabían estudiantes de octavo de EGB.

Usted ha sido catedrático de matemáticas. ¿Considera que el nivel de matemáticas que tienen los alumnos españoles actuales es el mismo que el que tenían hace 10 años? ¿O 20 años? ¿O 30?

El nivel es considerablemente peor. Hace treinta años (y a alumnos de familias de origen marinero o labrador, sin ningún ambiente intelectual en sus casas) se les demostraba el teorema fundamental del cálculo, y resolvían integrales racionales cuyo denominador tenía grado tres o cuatro. Si se pusiera estos problemas hoy día a alumnos de ingeniería, se amotinarían. Y de geometría clásica elemental no tienen ni idea.

Si tuviera que elaborar un catálogo de 5 cualidades que debe tener un maestro o profesor para ser un BUEN maestro o profesor, ¿cuáles serían estas cualidades?

  1. Amar la materia que se imparte y seguir aprendiendo. Solo quien ama el saber puede contagiarlo, y solo quien sigue siendo un estudiante puede ponerse en el punto de vista del estudiante. Y a ser posible amar el saber en general. Un profesor culto y leído siempre puede relacionar su materia con las demás y dar una panorámica más global que el profesor que solo domina su disciplina.
  1. Tener buena memoria: recordar lo que molestaba de los malos profesores para no repetirlo y lo que gustaba de los buenos para imitarlos.
  1. En matemáticas (y en realidad en cualquier ciencia) no hay teoría, por compleja que parezca, que no parta de una idea simple. Hay que rascar hasta dar con la idea para que los alumnos la vean intuitivamente antes de ponerse a hacer cuentas: nunca empezar una clase de espaldas a los alumnos y hablando a la pizarra.
  1. La pizarra ha de ser clara y ordenada. El método correcto de trabajo sería: el profesor explica la demostración mientras la expone en la pizarra, pero los alumnos no copian, solo escuchan. Luego se plantean y se resuelven las dudas. Solo cuando todas las dudas han sido resueltas, los alumnos copian la demostración. De esta manera sus apuntes son limpios y los pueden usar para seguir eventuales explicaciones posteriores.
  1. La cortesía es fundamental: no solo exigirla, también darla. Nunca decir: “tira el chicle”, “sal a la pizarra”, sino: “tira el chicle, por favor”, “sal a la pizarra, por favor”. Y cuando el alumno ha tirado el chicle o ha hecho el problema, decir “muchas gracias”

pizarra clara y ordenada

¿Cree que en las facultades de Magisterio, donde se forma a los futuros maestros, se hace hincapié en algunas de las cualidades que usted atribuye al BUEN maestro?

Creo que no. Más bien se les marea con teorías absurdas que de nada valen a la hora de dar clase.

La formación matemática, o en general científica, que se imparte en las facultades de Magisterio, ¿es suficiente para atender las demandas de una sociedad cada vez más tecnológica?

La formación científica y humanística con la que se sale de las facultades de magisterio es lamentable. Que la sociedad sea más tecnológica no es razón para que no se aprenda la gramática y a escribir bien, a apreciar la buena literatura, la matemática de toda la vida, la historia y las ciencias de la naturaleza. Un maestro ha de ser un gran humanista, ha de saber más matemáticas que cualquier profesor de literatura y más literatura que cualquier profesor de matemáticas. Lo decía muy bien Unamuno (hace casi cien años, lo que demuestra que las tonterías pedagógicas son muy antiguas):

“Lo que necesita el maestro es menos pedagogía, mucha menos pedagogía, y más filosofía, muchas más humanidades. El maestro de primeras letras no puede ser, como no puede ser el padre, un especialista. Hacer de la pedagogía una especialidad es perderse en la técnica pura, en la técnica hueca y vana.”

¿La pedagogía ha cambiado para siempre, de manera irreversible, los conceptos de enseñar y aprender?

La pedagogía ha destrozado la enseñanza, y no sé si para siempre. Pero mucho me temo que revertir el proceso va a ser muy difícil.

¿Por qué muchos pedagogos, padres y sectores de la sociedad tienen tantos problemas con la memoria como método de aprendizaje?

Por qué tienen tantos prejuicios contra la memoria, lo ignoro, pero lo tienen. Supongo que es porque no saben lo que es el conocimiento: es una moneda de dos caras, inteligencia y memoria, y si falta una de ellas falta el conocimiento. Ya en la época de la Enciclopedia tuvieron que salir Voltaire y D’Alembert contra ese prejuicio: La Enciclopedia y los diccionarios sirven para personas ya instruidas, por tanto no sustituye al estudio ni a la memoria. Y Kant incidió en lo mismo: los contenidos del conocimiento sin las estructuras del pensamiento son ciegos, pero las estructuras del pensamiento sin los contenidos del conocimiento están vacías.

Los países en las primeras posiciones del informe PISA son ya países asiáticos (Singapur, Shanghai, Japón, Corea del Sur) donde es patente la importancia de la disciplina, la autoridad docente, el respeto y el esfuerzo. ¿Cómo se analiza esto desde la perspectiva de las pedagogías que abogan por el divertimento como clave del aprendizaje?

Simplemente, el aprendizaje a veces es divertido y a veces no, pero la meta del aprendizaje es el saber, no la diversión. Igual que el oficio del médico consiste en curar a sus enfermos, no divertirlos.

¿Cuál es su opinión sobre la corriente de pensamiento actual que aboga por no mandar deberes a los alumnos?

Las tareas en casa son indispensables. Por mucho que se pueda aprender en el aula, y en efecto en clase se aprende mucho, el estudio y el aprendizaje tienen una parte insoslayable de trabajo a solas y en silencio. Bien es cierto que esto se ha de matizar, porque algunas de las críticas que se han hecho a las tareas escolares son legítimas.

La primera, que llevan mucho tiempo, y el niño no tiene tiempo para jugar y estar con sus compañeros. Esto es verdad en cierta medida. Un profesor no puede poner tareas como si su asignatura fuera la única. La solución está entonces en calcular cuánto tiempo, según su edad, debe razonablemente dedicar un estudiante a sus tareas y dividir ese tiempo por el número de asignaturas. Después, cada profesor ha de poner los deberes que se puedan hacer en el tiempo estipulado. Pero hay otra cosa más grave: hay tareas que no valen para nada y roban muchísimo tiempo: los trabajos de recortar y pegar no tienen nada que ver ni con la investigación ni la creatividad, consumen un montón de tiempo y son completamente inútiles, porque recortando y pegando no se aprende nada.

La segunda, que con las tareas salen ganando los hijos de padres con estudios, que tienen más ayuda en casa. Pues eso se resuelve poniendo deberes que el chaval pueda hacer solo. Por ejemplo en matemáticas, los problemas que podríamos llamar de mantenimiento, como cuentas con fracciones o problemas del sistema métrico decimal. En cuanto al profesor le consta que ya sabe hacerlos, puede ponerle algunos problemas de cuando en cuando para que los olvide y siga ejerciendo la actividad mental. Otra cosa son los problemas menos rutinarios o de idea feliz, que se deben trabajar en clase, donde se pueden discutir los distintos caminos y métodos. Por supuesto que se puede decir cuál de esos problemas se va a hacer en la clase siguiente por si a alguno le apetece darle vueltas a la cabeza, pero no como tarea preceptiva. Lo mismo sucede con la lengua. Una redacción de no más de diez líneas, sobre la última película que se ha visto, o sobre la amistad, o sobre lo que sea, lo puede hacer el estudiante sin ayuda de nadie, y además es más útil y lleva menos tiempo que recortar y pegar. Lo mismo si se trata de memorizar algo. Pongamos que el profesor de historia les ha hablado de un tema. Se trata de que los alumnos escuchen, no de que tomen notas, sino de que aprendan a escuchar. Yo recuerdo muchos cuentos que me contaron de niño y escuchaba sin tomar apuntes. Ahora bien, como un tema de historia exige más rigor que un cuento, terminada la explicación el profesor puede poner en la pizarra un esquema con las ideas y datos más importantes de aquello que ha explicado para que los alumnos lo copien y lo memoricen en casa. Y para memorizar (sea el esquema de una clase de historia o un poema) no se precisa la ayuda de nadie. ¿Y quién debe decidir sobre la cuestión de los deberes?

Lo que es sencillamente delirante es la huelga de deberes planteada por algunas asociaciones de padres. Las cuestiones educativas han de ser discutidas entre adultos, y es un disparate usar a los propios hijos como ariete. Cuando sean mayores y trabajen, ya decidirán cuándo deben hacer huelga y cuándo no, pero no pueden ser manejados de niños, y mucho menos por los propios padres, algunos de los cuales se han portado en este caso con absoluta irresponsabilidad.

Santi Selvi

Los 6000 € del concurso tecnológico “Hack For Good” van a parar al proyecto valenciano “Luz Verde”

El Hack For Good es un concurso promovido por la fundación Think Big de Telefónica, destinado para ingenieros (actuales o futuros) que buscan aplicar la tecnología a la resolución de problemas sociales. El proyecto ganador se llama “Luz Verde” y consiste en una aplicación para mejorar la movilidad de los invidentes por la ciudad, en este caso de Valencia, aunque por supuesto se puede aplicar a cualquier otra ciudad.

Aunque estos concursos tecnológicos lo suelen ganar pequeñas “startups” con personal consolidado, no ha ocurrido así esta vez. Curiosamente, el equipo ganador está formado por tres jóvenes que no se conocían entre sí previamente: Jorge Fabregat es estudiante de segundo de Telecomunicaciones; Javier Ferrando es estudiante de tercero de Ingeniería de Electrónica; Joaquín Montesinos es estudiante de primero del Máster de Gestión de la Información. Todos ellos en la Universidad Politécnica de Valencia.

En el Hack For Good se presentan equipos de entre tres y siete personas para resolver retos sociales con contenido ético. En este caso, Jorge, Javier y Joaquín se apuntaron en el último minuto a la convocatoria, por primera vez todos ellos, con el fin de coger experiencia en este tipo de concursos. Cuál fue su sorpresa al saber después de dos días de durísimo trabajo que eran los ganadores tanto del concurso local de Valencia como del concurso nacional.

Joaquín tenía la idea de hacer un proyecto que utilizara la API de datos abiertos que ofrece el Ayuntamiento de Valencia. La API es un conjunto de datos que diversas organizaciones (en este caso, el Ayuntamiento de Valencia) ofrece a los usuarios programadores para poder desarrollar aplicaciones usando dichos datos. Javier tenía en mente hacer algo para mejorar los semáforos para invidentes, con el móvil y bluetooth. “Lo que ocurre es que con el bluetooth el usuario tendría que sincronizar el móvil con cada nuevo semáforo que visita”, comenta Jorge. Se les ocurrió, pues, combinar ambas cosas haciendo una app para Android que contrastara la posición actual del usuario mediante GPS con la base de datos de semáforos del Ayuntamiento. De esta manera, cuando el semáforo esté en verde, el teléfono vibrará para avisar de que se puede cruzar.

El problema que tenían es que la API del Ayuntamiento ofrece los datos de posición de los semáforos, pero no de su estado (rojo, ámbar, verde). “Entonces se me ocurrió conectar un microcontrolador con un complemento que le permite tener conexión a internet por ethernet al semáforo, y programarlo para que lea el estado de las luces directamente a partir del cable y lo envíe a su servidor. Todo esto sin modificar nada de los semáforos actuales. Se conectan dos cables del controlador a los cables que van a las lámparas y ya estaría solucionado”, explica Jorge. Se pusieron, pues, manos a la obra. Jorge se encargó de preparar un primer servidor Linux y de montar y programar el microcontrolador Arduino, que es una placa con posibilidad de programarla para hacer que desarrolle la función requerida. Javier se encargó de buscar información y datos y de desarrollar parte de la app, y Joaquín programó la aplicación del servidor con PHP y MySQL y la otra parte de la app.

Después de dos días de trabajo sin dormir el resultado fue un sistema que, en fase de prototipo, lo más caro posible, costaría 25.000€ de implementar en toda Valencia. El actual proyecto propuesto por el Ayuntamiento asciende a 6.000.000€. Esto es posible, entre otras cosas, porque “Luz Verde” se coloca en el regulador semafórico, por lo que un único chip sirve para monitorizar una media de 10 semáforos. Con un hardware depurado y construido a medida podría bajar de los 10.000€, y si consiguen implementarlo en el software de control directamente podría costar menos de 1000 €. «Todo esto si conseguimos sacarlo adelante», apostilla el joven futuro ingeniero.

 

Santi Selvi

Ana María Trejos: “Narra su modelo DIRE y su vivencia para develar diagnostico a niños con VIH”

Imagen

“Mi mayor satisfacción es ayudar a estos niños y a sus familias”

PhD. Ana Maria Trejos. Autora del Modelo Clinico de Develacion Diagnóstica- DIRE-

Las vivencias de una joven psicóloga que se interesa en trabajar con niños para develar que están conviviendo con el virus del VIH. Ella promueve un modelo novedoso para un trabajo integral. Esta experiencia ocupó el segundo puesto en la modalidad de experiencias significativas de psicólogos colombianos.
Se presenta un recorrido que los interesados en estas temáticas no deben dejar pasar. El trabajo establecido en este campo por la dra María Trejos, en su avance de profesional de psicología hasta culminar su programa doctoral de psicología ha sido reconocido con la categoría “Cum Lauden-Sobresaliente” y destacado como el segundo modelo innovador de atención integral en salud en la infancia en el campo de la psicología.
¿Por qué a usted le interesó trabajar esta temática de develar diagnóstico de VIH a niños y niñas?
En el año 2006, la Universidad del Norte realizó un estudio ante una solicitud de 3 organizaciones: el ICBF, Save The Children y UNICEF, el mismo buscaba identificar en ciudades colombianas cómo era la calidad de vida de los niños con VIH-SIDA y así se inició el trabajo, derivado de esto se identificó que niños de 6 a 18 años de edad, el 3,8% de ellos tenían conocimiento de su diagnóstico, lo cual generó otros interrogantes en relación al por qué este bajo porcentaje, ¿qué variables estarían implicada en este bajo porcentaje?.
¿Qué aspectos identificaron en cuidadores y personal de salud con respecto al miedo o el temor a develar el diagnostico a estos niños y adolescentes?
Lo que se ha logrado establecer tanto en Colombia como en otras regiones es que al personal de salud les preocupa causar daño psicológico o emocional al niño o adolescente. Es decir, ellos temen que cuando se le dice al niño esta noticia, ellos se van a deprimir, angustiar o algunos profesionales de salud han llegado a pensar que intentaran atentar contra su vida. Otro de los temores que expresan es que después de darle la información de su situación, los niños lo van a decir a otras personas y además, que esto les pueda afectar la adherencia al tratamiento.
¿Por qué usted cree que los padres adoptan la postura de ocultar el diagnóstico al niño?
El ocultamiento para los padres es una forma de protección a los menores, lo cual va en detrimento del ajuste psicológico de los niños, aumentando así el riesgo psicosocial, dado que la información la pueden encontrar en otra persona. Un niño que se entera de su diagnóstico por una persona distinta de la familia ya sea que se lo exprese de un manera inadecuada, esto le va a afectar. Otra situación es que el niño puede ingresar a Internet y buscar el nombre del medicamento que consume y así se puede enterar de su situación, para ambos casos descritos el niño se puede deprimir y presentar cuadros que afecten su salud mental.
Ahora bien, cuéntenos usted ¿Qué es lo que usted trabaja con el Modelo DIRE?
Lo que yo realice al revisar la evidencia disponible sobre estrategias de develamiento diagnóstico, fue adaptar a un diseño cuasi experimental de series temporales una estrategia cognitiva-constructivista con herramientas lúdicas.
Al inicio se valora en cada niño o niña o adolescente sus datos demográficos, su perfil psicológico, ajuste psicológico y la adherencia al tratamiento. Posterior a este análisis, se descarta que el niño(a) presente depresión, ansiedad. Luego de develar el diagnostico se realiza una nueva medición de ajuste psicológico y de adherencia, esto a las dos semanas, luego a los tres meses y a los seis meses. El modelo consta de 16 sesiones que incluye a cuidadores, el niño o adolescente y los profesionales de la salud.

¿Qué elementos de cambio destaca usted en la implementación del modelo? 
Se observó que aquellos pacientes que tuvieron desajuste psicológico antes de develar el diagnostico al comparar su estado pasado 2 semanas, luego de develarlo mejoraron los niveles de ajuste psicológico incluso se mantuvieron estables a los tres y seis meses.
Se destaca que los niños que presentaron problemas psicométricos y de ruptura de normas en el tiempo de dos semanas, tres meses y seis meses mejoraron luego de la intervención. Los niños que se encontraron con valoración normal, al aplicar el modelo la valoración se conservó de igual manera tanto en el comportamiento como la adherencia. En relación a los niños(as) que tenían dificultades, después de la aplicación del modelo se observó cambios positivos, por ejemplo, niños que tenían dificultades expresadas tanto por sus padres, como por ellos mismos, en relación al consumo del medicamento antes de la intervención, se observó que mejoraron con la estrategia y permanecieron adherentes al medicamento y se observó diferencias estadísticas en estas mediciones, lo que demuestra la efectividad en el ajuste psicológico y la adherencia al tratamiento farmacológico.
¿Cómo usted desarrolla las fases o etapas de la intervención en los niños?
La primera fase se realiza con el cuidador, se identifican las preocupaciones para develar el diagnóstico, trabajando asuntos que minimicen miedos y temores. Los temores que se trabajan son “miedo a que se deprima” “miedo al desajuste psicológico”. Esta situación se trabaja con materiales lúdicos que dispone con preguntas y respuestas. El objetivo es dar la mejor respuesta a las inquietudes de los niños.
Otro de los temores que expresan la diada de cuidadores es responder ante preguntas ¿me voy a morir?, ¿qué me va a pasar. Para apoyarlos en el proceso, se diseñó un material con preguntas estandarizadas que se recogen de los estudios revisados y con alta validez científica.
Luego de esta fase, cuando ya el padre o cuidador se siente empoderado y capacitado con las respuestas se le cita junto al niño(a) en siguiente sesión.

 

Material de apoyo del Modelo Clínico DIRE

¿Puede decirme usted si a la fecha ha surgido durante estas sesiones alguna pregunta que no contemple el manual?
No ha sucedido. Tenemos quince preguntas contempladas en el modelo han sido eficaces para abordar el buen desenvolvimiento del proceso de develar. Existen otras preguntas que son diferentes que no tienen relación con el develamiento y estas preguntas o inquietudes están relacionadas con el manejo del niño y con la enfermedad y esto se maneja dependiendo de lo que el cuidador desee ahondar y conocer acerca de la enfermedad. Luego, que los padres y cuidadores aceptan y están preparados para develar el diagnostico, traen al niño(a) para la siguiente sesión. En esta fase, la estrategia es develar el diagnóstico cuando el niño(a) este de manera adecuada, la idea es no develar el diagnostico con un niño deprimido, ansioso y tampoco se intervienen niños(a) en etapas avanzadas.
Continúe comentándome usted, ¿Cómo se desarrolla la primera actividad lúdica en los niños?
La primera actividad con el niño(a) consiste en que el niño identifique que estos gérmenes o microorganismos (bacterias y virus) sean relacionados con la aparición de enfermedades y cómo estos elementos afectan de manera negativa su salud, además se le entrega un cuadernillo para colorear una bacteria.
Posterior a esta actividad y recibir el premio, se procede a entregar una hoja en la cual aparece un virus infantil. El niño va a colorear el virus. Luego, se le entrega una pelota de icopor, el niño escoge la bola de icopor de su color de preferencia. A esta bola se le coloca unos ojos que lo fijan a la bola con pegante, luego se le entrega un marcador “sharpie” negro para que el niño dibuje las cejas y las niñas agregan las cejas y las pestañas. El siguiente paso se le da plastilina para que le coloque una nariz en forma de bolita. Posterior a esto, yo le diseño la boca dándole forma de “zigzag” con la idea de significar que está molesta, es decir no está feliz. Acto seguido, le doy unos palillos o mondadientes y el niño(a) los va colocando alrededor de la cabeza o de la superficie de la bola de icopor y en cada palillo se le coloca en la punta una bolita con plastilina. Al finalizar la actividad se le informa al niño(a) que ha diseñado el virus del VIH y se marca esta figura con las letras “VIH” en la parte posterior de la figura. Después de realizar esto, se le pregunta al niño cómo se llama lo que ha construido y el niño o niña debe responder: “el virus del VIH”.
Se le explica al niño (a) sobre el sistema inmunológico de manera lúdica La metáfora que se trabaja es de protección de barrera que nos evita desarrollar enfermedades. Entonces, se le explica que el virus del VIH quiere entrar al organismo y lo que hace es romper esta barrera. Aquí se apoya con imágenes de niños y niñas enfermos. Se le informa que el niño o niña tiene el virus del VIH en su sangre. Se le explica cómo se adquiere el virus y se dispone de cuatro formas apoyadas con imágenes: transmisión vertical) de madre a hijo durante el embarazo o gestación, explicándole que cuando estaba en el vientre o en la barriguita de su madre; ella no sabía que tenía el virus y así se lo transmitió durante el embarazo o cuando le dio leche materna o pecho se lo transmitió por medio de la leche materna. Así se explica la transmisión vertical.
También se le explica las otras formas de transmisión y se le enfatiza de qué forma no se adquiere el VIH Por ejemplo, se le explica que al dar besos, abrazarse, utilizar cubiertos (cubiertos, tenedores), compartiendo comida, dinero etc; todo esto se apoya con imágenes. A continuación se le informa al niño(a) que lo que le acabo de decir es una “información que es suya y mía y que no la debe compartir ni comunicar a otras personas.
Cuando concluyo esta fase con el niño(a) le pido al niño(a) que haga pasar a su cuidador, tutor o familiar para que este acompañándonos y se le repite toda la información que he comentado para que el niño(a) lo asimile y luego se va a casa. Es importante anotar que de cada niño(a) ya conoce como adquirió el virus o cómo el medico registró la infección; pero siempre se recalca que la madre “No sabía que tenía el virus”, a fin de proteger a la madre y disminuir el sentimiento de posible culpabilidad.
¿Qué pasa cuando el niño se va para su casa, qué le han comentado a usted los padres o cuidadores frente a sentimientos y actuaciones?
Hasta ahora, todos los niños que he develado el diagnóstico de seis a 17 años reaccionan de manera normal, sobre todo si son pequeños, ellos reaccionan muy bien, lo que mejor recuerdan es el sistema
Dos semanas después regresa el niño o niña a la consulta para construir el “linfocito CD4”, en esta fase le aplicamos los instrumentos de ajuste psicológico y la adherencia al tratamiento. Este linfocito CD4, se trabaja también con materiales lúdicos, para reforzar el concepto de defensa. Esta figura busca generar impacto ante la defensa, se enfatiza que ellos son los soldaditos que nos defienden de esos virus y estos soldaditos deben ser muchos y fuertes para mantener al virus encerrado, debilitado y poquitos con el acompañamiento de los medicamentos. La sesión de medicamentos con sus nombres y su actuación se maneja en la siguiente sesión.

Virus VIH

Modelo CD4

¿Cuál ha sido para usted la ganancia en este proceso?
La ganancia principal de este proceso de develación y de la estrategia es que me he sentido más sensible con el trabajo que realizo con estos niños.

“De modo que Aureliano y Amaranta Úrsula aceptaron la versión de la canastilla, no porque la creyeran, sino porque los ponía a salvo de sus terrores….” [Gabriel García Márquez. Fragmento de Cien Años de Soledad]

Elaborado por: Rafael Tuesca Molina

Sergi Maicas: “Compromís ha de participar activament en la política científica”

L’investigador Sergi Maicas al seu despatx. Marcos Morales Peláez.

Sergi Maicas i Prieto és professor titular de la Universitat de València en el Departament de Microbiologia i Ecologia. A més de la seua tasca científica i docent, l’investigador sempre ha tingut una àmplia consciència política que el va animar a militar en el grup polític Compromís. Darrerament, el microbiòleg ha sigut anomenat Coordinador de la Sectorial de Ciència d’aquest partit.

Recentment ha sigut anomenat Coordinador de la Sectorial de Ciència de Compromís, com definiria vostè aquest grup de treball?

La sectorial som un grup de persones, amb militància o simpatia política amb Compromís que a més tenim interès per la ciència, sector on habitualment desenvolupem el nostre dia a dia. Moltes de les nostres activitats diàries es fonamenten en la ciència, i per això hem d’estar presents a tots aquells llocs on es prenguen decisions relacionades amb ella, per poder contribuir a un món i a un país millor.

Vostè ha anomenat el paper fonamental de la ciència en la societat actual, és aquesta la raó per la qual s’ha creat aquest grup dins del partit?

Compromís ha de participar activament en la política científica: en inversions que permeten llocs de treball qualificats, transferència de tecnologia, emprenedoria, innovació, cultura científica, pseudociències, salut, seguretat alimentària i en general sobre el benestar dels valencians i valencianes. Cal refermar aquestes posicions, dins i fora de Compromís.

Imatge del científic treballant al laboratori. Marcos Morales Peláez.

Aleshores, el paper d’aquest grup de treball seria el d’avaluador/assesor científic del partit?

La sectorial pretén avaluar aquestes qüestions científiques i tecnològiques d’interès per a ciutadania, des d’una punt de vista valencià però també dins d’altres àmbits supranacionals, amb l’objectiu de proposar un pla de ciència que permeta consolidar al nostre país com a referent internacional en aquesta àrea.

La ciència és una activitat que afecta nombroses parcel·les de la vida quotidiana. Tot i que existeixen sectorials a Compromís que tracten de manera tangencial els nostres punts de interès –agricultura, economia i ocupació, educació, energia, medi ambient o sanitat– entenem que cal un grup de persones que avaluen tots aquestos aspectes des d’un punt de vista científic, fugint d’opinions personals sense base contrastada.

A banda de la seua vessant política, és microbiòleg. Com a científic, com veu la implicació de la política en la ciència?

La política ho és tot per moure un país. La ciència ha de ser un dels eixos fonamentals que permeten el seu desenvolupament. Els científics implicats en el desenvolupament del nostre territori hem de contribuir a entendre l’entorn on vivim, mantenint-lo i millorant-lo per a generacions futures. El nostre país i el nostre partit no han de ser una excepció.

Pensa que aquesta implicació política podria millorar-se? Com?

Les persones que treballem en ciència, bé siga a la Universitat, bé siga als centres de recerca, solem estar involucrades en projectes generalment curts de diners, i, de manera especial, mancats de personal. Per aquest motiu, l’angoixa de no fer el suficient per dur endavant el compromís amb l’ens finançador, i per damunt de tot els nostres desitjos personals de veure els resultats, ens fan dedicar tot el nostre esforç a eixe fi.

Malauradament, part dels nostres problemes no es poden solucionar fent més hores als nostres respectius laboratoris, sinó participant de manera activa allà on es decideix quin esforç ha de fer una entitat, tant econòmic com conceptual, per donar suport a projectes d’investigació. L’objectiu del grup de persones que formem aquest grup es centra doncs, tant en aquest aspecte, com en constituir-nos en un conjunt de persones de ciència per poder assessorar a Compromís en tots aquells aspectes on es necessite la nostra participació.

Imatge d’un cultiu bacterià al laboratori del científic. Marcos Morales Peláez.

Marcos Morales Peláez. Màster en Història de la Ciència i Comunicació Científica.

Una estrategia lúdico-pedagógica que permite develar a niños y jóvenes colombianos su diagnostico de VIH-SIDA

La tercera convocatoria de experiencias significativas del Colegio colombiano de psicólogos seleccionó el trabajo de la investigadora Ana Maria Trejos, de la Universidad del Norte

Ana Maria Trejos, es una nobel doctoranda en psicología. Recientemente es noticia al ser seleccionada su investigación doctoral como una experiencia exitosa colombiana por parte del Colpsic (Colegio colombiano de psicólogos). Este organismo, en su tercera versión en el año 2017 seleccionó esta novedosa intervención que permite mediante estrategias lúdicas combinada con elementos pedagógicos entrenar inicialmente a padres y al equipo de salud para develar diagnostico a los niños y jóvenes que conviven con el VIH_SIDA. Y finalmente preparar al niño o joven para asumir la revelación de su condición.

El equipo evaluador  consideró que reúne requisitos  esta iniciativa de revelamiento, por ser una  estrategia novedosa, efectiva y adaptada al contexto colombiano. Un aspecto que tiene en cuenta la convocatoria de este año, es que permite valorar y destacar aquellas propuestas  que favorezcan la difusión del conocimiento disciplinar. Los evaluadores reconocen la actuación psicológica, lo que favorece hacer preponderante el posicionamiento de la profesión y permitir las posibilidades de cooperación de forma horizontal en el país.

Ana María Trejos comentó: “Este modelo de revelamiento, fue validado en el año 2004 en jóvenes de 12 años en San Juan de Puerto Rico. Por ello, adapté el modelo bajo un esquema cognitivo-lúdico a niños y jóvenes. Aquí, los niños, me hacían preguntas muy interesantes y retadoras…Qué van a hacer ellos con tanta frecuencia a los centros de atención en salud, que aquí las llaman instituciones prestadoras de salud (IPS) y porqué debían de tomar tantos medicamentos…si sus amigos de la misma edad no tomaban medicinas…..”. Por eso, a partir de estas expresiones era necesario diseñar una estrategia lúdica e innovadora para develar el diagnóstico.

La psicóloga Ana María Trejos, es una joven investigadora preocupada por los niños con VIH-SIDA

La estrategia desarrollada por la Doctora Ana María Trejos, tiene por nombre “DIRE”. El modelo se estructura en cinco componentes:

  1. a) Educación a los profesionales de salud acerca del modelo de revelamiento
  2. b) Educación a los padres de los niños y jóvenes
  3. c) Educación para niños y adolescentes que conviven con VIH-SIDA
  4. d) El proceso de revelamiento (cómo decir a los niños a cargo del equipo de salud entrenado o de los padres)
  5. e) Finalmente, el proceso de evaluar el revelamiento y valorar el cumplimiento terapéutico y la condición de ajuste emocional

Esta estrategia dispone de material de apoyo compuesta por libros para entrenar y enseñar al equipo de salud (médicos, enfermeras, psicólogos) y a los padres, cuentos para niños y un inventario de preguntas y respuestas que los padres denominan: “cuestiones dolorosas”; por ejemplo se abordan los miedos, mitos y temores con respecto a la muerte, la enfermedad y el tratamiento. Para apoyar la estrategia pedagógica  y lúdica dirigida a los niños se han diseñado modelos que permiten enseñar que es el virus del VIH, que es una célula del organismo defensora (CD4 o linfocitos) y cómo los medicamentos se acoplan estilo nave espacial para enseñar el mecanismo de actuación de los fármacos en el cuerpo humano.

Materiales diseñados por Ana Trejos, que permiten el entrenamiento en el modelo DIRE

Es preciso señalar que esta estrategia surgió a partir de un estudio, en el cual Ana María investigó la  calidad de vida de niños y niñas afectadas y convivientes por VIH-SIDA en cinco ciudades colombianas. Este estudio la Doctora Trejos detectó que “los profesionales de salud y los padres o cuidadores de los niños afectados expresaban miedos, temores y dudas frente a revelar el diagnostico, a qué edad se debería realizar este procedimiento de revelación y desconocían cómo hacerlo sin causar dolor y angustia”.

La Doctora Trejos comenta que esta estrategia se ha implementado con personal de salud previamente capacitado por ella en algunas instituciones de salud de las ciudades de Barranquilla y Santa Marta.  Sin embargo, aún falta que la mayoría de los centros de salud de estas dos ciudades  que manejan estos niños y jóvenes estén entrenados en este modelo. Por ello, ella considera que al ser denominada una estrategia exitosa, le permitirá mayor difusión del modelo en el país y en la región.

Figuras para enseñanza lúdica en niños y jóvenes

Nota elaborada por Rafael Tuesca Molina (Estudiante Doctorado)

 

Una de cada cien personas sufrirá cáncer debido a la energía nuclear

 Josep Ferris, médico especializado en pediatría y salud medioambiental, alerta sobre los posibles efectos de la radiación nuclear

Marcos Morales Peláez

La energía nuclear ha supuesto un enorme perjuicio durante la historia en catástrofes como la de Chernóbil o Hiroshima. Sin embargo, actualmente, la radiación a baja exposición de las centrales nucleares puede resultar igualmente nociva para nuestro organismo. Así lo defendió Josep Ferris, médico especializado en pediatría y salud medioambiental, el pasado jueves 23 de febrero en la conferencia L’envellida nuclear de Cofrents: un perill. Según el científico, esta exposición podría llegar a provocar cáncer en una de cada cien personas.

Fotografía de los conferenciantes. En el centro de la imagen, Josep Ferris, y en la derecha de la misma, Jordi Bigues. Marcos Morales Peláez.

 

El médico, junto con Jordi Bigues –periodista  y ecologista–, ofreció una visión alarmante del peligro que suponen la centrales nucleares para la salud de la sociedad. Los conferenciantes alertaron sobre el papel de los elementos nucleares como agentes cancerígenos y la especial afectación por parte de público infantil. Describieron, además, el carácter bioacumulativo de este tipo de materiales en los organismos vivos y cómo este afecta a la correcta división de las células.

Los especialistas realizaron, también, un recorrido por la historia de la central de Cofrents desde su final puesta en marcha en 1984. Este reactor fue construido dentro del plan energético nacional de 1975 –el cual planeaba construir 37 reactores de los cuales tan solo se construyeron 10 gracias a la oposición social–.

Los ponentes destacaron la riada sucedida en 1983, donde, además de la trágica muerte de nueve trabajadores, esta central sufrió daños que podrían haber ocasionado una catástrofe similar a la de Fukushima. Ambos criticaron el sistema de actuación frente a un suceso de estas medidas por parte de las instituciones públicas y el peligro que esto supone.

El acto, organizado por la plataforma Tanquem Cofrents en el Centro de Cultura Contemporánea l’Octubre contó con decenas de asistentes.

Fotografía de los asistentes a la conferencia L’envellida nuclear de Cofrents: un perill. Marcos Morales Peláez.

Marcos Morales Peláez. Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica.

 

Interpretaciones del concepto espacio-tiempo y la teoría de la relatividad especial

Tras la lectura de un fragmento del libro El Tejido del Cosmos de Brian Green, los estudiantes del Máster de Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica han aceptado el complicado reto de proponer una metáfora o comparación interpretativa que explique de una forma sencilla y asequible conceptos de la física relacionados con la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein.

A continuación se recogen algunas de las propuestas:


Sigue leyendo

El museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias presenta el taller “Frío, frío”

En el taller que ofrece el museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias titulado “Frío, frío”, aprender química puede resultar muy  divertido, cuando ciertos elementos químicos son sometidos a temperaturas extremadamente bajas.

El taller forma parte del programa de talleres “La Ciencia a Escena” y está dirigido particularmente a estudiantes. Es impartido por un experto, en esta ocasión la Química Belén Pla fue la encargada de presentar los diferentes fenómenos que ocurren cuando elementos como el nitrógeno (N)  y el dióxido de carbono (CO2) son sometidos a temperaturas extremadamente bajas e interactúan entre sí.

Para muchos estudiantes la química puede resultar tediosa e incluso aburrida, pero cuando se combinan las teorías con la demostración todo puede tornarse interesante e incluso despertar curiosidad; especialmente cuando tienen en frente a un experto que a medida que explica el contenido de cada uno de los instrumentos que va a utilizar  y qué pretende hacer con ellos también los motiva a participar preguntándoles qué  creen que puede pasar.

En la primera demostración la experta infla un globo  con CO2  en su estado gaseoso, como es lógico y luego procede a freírlo con N a casi -200 ºC  convirtiendo el gas CO2    contenido en el globo en  sólido y este reduce su tamaño a medida que se congela.

De esta forma demuestra que un elemento ocupa más espacio en estado gaseoso, posteriormente al transcurrir varios minutos el CO2   recupera su estado gaseoso al estar a temperatura ambiente, volviendo a ocupar su espacio dentro del globo y de esa forma lo vuelve a inflar.

Lo mismo sucede cuando introduce una pelota de corcho en N a -196 ºC  esta se congela y al dejarla caer se quiebra como si fuera de cristal. Un huevo sometido a igual temperatura queda totalmente tieso y al transcurrir varios minutos este recobra su estado viscoso.

Pla: “Me queda mejor cuando lo cocino con N porque luego no tengo que limpiar”, bromea la Química mientras realiza el experimento del huevo, ya que a diferencia del aceite el N no deja residuos, porque a temperatura ambiente se evapora y flota sobre su propio gas.

Explicando esto de forma teórica puede llegar incluso a no tener sentido para un estudiante de secundaria  pero cuando se  puede observar mientras se explica verbalmente el resultado es completamente distinto.

Carolin E. Batista.

La Química Belén Pla durante el taller.