Núria Coma, técnica del proyecto Lynx ex-situ en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.
“El futuro del lince ibérico se siembra con las charlas en los colegios”
Núria Coma en la sala de videovigilancia del Centro de cría de Lince Ibérico de Zarza de Granadilla, Cáceres. Imagen: Cedida por Núria Coma para esta entrevista.
Después de décadas de ausencia, el lince ibérico volverá a la Región de Murcia en febrero de 2023. Se prevé reintroducir ejemplares del programa de conservación Lynx ex situ, un plan en el que colaboran los gobiernos de España y Portugal y que pretende la recuperación de la especie en su hábitat natural. Núria Coma Leal (Badalona, 1992) es etóloga y técnica del proyecto. Se graduó en Biología por la Universitat de Girona y tiene un Máster en Conservación y Biodiversidad por la Universitat de Barcelona.Coma posee una amplia experiencia como videovigilante en los Centros de Cría gestionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). Además, ha colaborado como voluntaria en AAP Primadomus, una asociación encargada del rescate y la rehabilitación física y social de animales víctimas del tráfico ilegal.
¿Qué supone para usted conseguir la reintroducción de individuos del programa ex situ en Murcia?
Es muy gratificante, porque es el culmen de un proceso de trabajo conjunto muy largo, en el que está implicado tanto el personal del proyecto ex situ, como los trabajadores del programa in situ, uno de los primeros proyectos en España para la conservación del lince en el que intervinieron las comunidades autónomas con presencia de esta especie. Ahora mismo, el proyecto europeo Life LynxConnect busca comunicar los núcleos de población en libertad ya existentes, y esto supone la colonización de nuevos territorios en los que el lince ibérico puede establecerse. Es una excelente noticia para todos los que trabajamos en su conservación.
¿En qué consiste el trabajo de videovigilante?
Principalmente, observamos y recogemos datos de los comportamientos de los linces ibéricos de los centros de cría a través de las cámaras de videovigilancia que se encuentran en las instalaciones. Gracias a este sistema, conocemos en mayor profundidad a la especie y sus requerimientos. Paralelamente, participamos en la divulgación del proyecto en redes y a través de charlas en los colegios cercanos a los centros de cría.
El último censo de la población arrojaba unas cifras de recuperación esperanzadoras, concretamente de 1111 individuos, ¿por qué siguen siendo necesarios los Centros de Cría?
En los centros, los emparejamientos se preparan para maximizar la diversidad genética y reducir el riesgo de enfermedades hereditarias. Como se partía de una población tan mermada, el grado de parentesco entre individuos favorecía la aparición de éstas. Por otro lado, la videovigilancia proporciona una información muy rica, a la que sería muy difícil aproximarse a través de ejemplares en libertad. Este sistema ha incrementado nuestro conocimiento y ha permitido que el proyecto avance y los requerimientos se modifiquen. Al inicio del proyecto, se sabía muy poco, lo urgente era tener una idea global de cómo funcionaba la especie. Ahora, la prioridad máxima en los centros es reforzar las poblaciones en libertad con la reintroducción de individuos.
«La reintroducción de individuos en Murcia es una notica excelente para quiénes trabajamos en la conservación del lince ibérico»
¿Cómo saben que un individuo está preparado para ser reintroducido en la naturaleza?
Es importante que sean capaces de cazar por sí mismos, ya que esto garantiza que podrán alimentarse en libertad. También es fundamental que socialicen con individuos de su misma especie. Esto se consigue dejando las camadas juntas y con la madre el mayor tiempo posible, entre 10 y 12 meses. Por último, las camadas de reintroducción viven en unas instalaciones especiales en el centro. Están más alejadas para minimizar el contacto con los cuidadores pues, procuramos que, como animales salvajes, no tengan afinidad con el humano.
¿Existen diferencias en el modo de criar a los cachorros entre las madres de lince ibérico?
En general, todas siguen unos patrones comportamentales. Las madres juegan un papel crucial en el proceso de crianza. En sus primeros días, estimulan a las crías con el acicalamiento para que orinen y defequen, ya que no pueden hacerlo solas. También las enseñan a cazar. Las diferencias que observamos las determina la edad. Con las hembras primerizas siempre existe la duda de cómo vivirían la maternidad. Algunas son más inquietas y dejan a los cachorros solos más tiempo o todo lo contrario, su inexperiencia les hace estar más alerta y pasar más tiempo con ellos. Normalmente, sus camadas salen adelante. Por otro lado, en hembras de edad muy avanzada puede ser común el abandono de los cachorros, por causas que, de momento, desconocemos.
«Siempre existe la duda de cómo vivirán la maternidad las hembras primerizas de lince ibérico»
Kolia, una de las hembras reproductoras de la temporada de cría 2022 en el Centro de Cría de Zarza de Granadilla, Cáceres. Imagen: Cedida por el Centro.
¿Cómo detectan un abandono en videovigilancia?
24 horas después del parto, la madre se separa puntualmente de los cachorros para beber, comer, moverse. Con el paso de los días, alarga la separación gradualmente. Si lo hace muy pronto o de manera brusca, tenemos un indicador de que algo no va bien.
¿Cómo percibe la población los programas de recuperación de la especie?
En 2018, se realizó una encuesta sobre esto en la localidad de Zarza de Granadilla y los resultados fueron muy positivos. Pero, creo que el futuro del lince se siembra con la divulgación en los colegios. En estas charlas, veomucho potencial en la gente joven. Esto es fundamental, porque ellos transmitirán la importancia de su conservación a generaciones venideras.
«En los Centros de Cría no hay nada escrito. Cada temporada afrontamos nuevos retos»
¿Es sacrificado ser videovigilante?
Es muy vocacional. Sacrificado, porque llevo años alejada de casa, pero, también, gratificante. Cada temporada afrontamos nuevos retos en los centros de cría, nada está escrito. Trabajamos en equipo y al final de cada ciclo vemos buenos resultados. A mí, me compensa.
«Por desgracia, cada vez más especies requieren de nuestra atención«
¿Cómo empezó en el mundo de la conservación?
En los centros de cría, hay voluntarios que trabajan junto con los videovigilantes y… ¡yo fui una de ellos! Después, tuve suerte y pude quedarme. Creo que es importante moverse, descubrir qué te interesa y empezar. A mí, siempre me fascinaron los felinos pero, desgraciadamente, cada vez hay más especies que requieren de nuestra atención.
Usted conoce en profundidad al lince ibérico, ¿por qué debemos salvarlo?
En términos ecológicos, porque mantiene los ecosistemas saludables. Como depredador tope, regula de manera natural las poblaciones de su presa, el conejo de monte, y de competidores de menor rango, como el zorro. A nivel cultural, es un emblema de la Península Ibérica, algo único, que no existe en otro lugar. No podemos perderlo.
«El lince ibérico es un emblema de la Península, un animal único que no existe en otro lugar»
Logo en español del Día Mundial de la Vida Silvestre Agua. Fuente: un.org
El presidente Shahid ha recordado que la pérdida de especies y la degradación de hábitats y ecosistemas presentan una amenaza a la humanidad entera, ya que en todas partes hay personas que dependen de la vida silvestre y de recursos basados en la biodiversidad para satisfacer sus necesidades. Ha pedido a la comunidad internacional que cooperen y movilicen la ciencia y recursos necesarios para restaurar millones de hectáreas en todo tipo de ecosistemas, desde las cimas de las montañas hasta el fondo de los océanos.
La década 2021-2030 ha sido declarada como ‘Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas’ y, en este contexto, el presidente Shahid ha llamado a la 76ª sesión de la Asamblea General una “súper sesión” sobre el medio ambiente, con conferencias de alto nivel sobre la biodiversidad, el cambio climático, la desertificación y los océanos. Shahid ha anunciado que en julio 2022 convocará un evento a alto nivel sobre “El Momento para la Naturaleza” en el que se enfatizará el mensaje de que la humanidad tiene la capacidad de proteger al planeta si trabaja unida y con urgencia.
En el mismo evento, el director de la rama Naturaleza para el Clima de la UNDP, Tim Christopherson, ha anunciado que los gobiernos mundiales se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas (una superficie mayor que China), pero que, de momento, se sabe poco sobre la calidad de la restauración y el progreso logrado. Christopherson ha resaltado también que, en general, la ciudadanía desconoce las promesas de acción, tanto de sus países como globalmente, y que ha habido poca comunicación sobre historias de éxito o lecciones aprendidas. El director ha insistido en la necesidad de publicitar mejor estas iniciativas, para inspirar a otros a actuar.
Estatus de la los espacios a restaurar. Elaboración T.Christopherson (UNDP). Fuente: Captura de pantalla por C.Beans.
En este sentido, se ha invitado a todos los países miembros de la ONU a proponer iniciativas de restauración de gran amplitud y duración, y que cumplan los diez principios para la restauración de ecosistemas definidos por expertos de la FAO, para que sean consideradas como iniciativas de referencia (“World Restoration Flagships”) a nivel mundial. De esta forma, la UNDP espera que los éxitos y retos superados por estas iniciativas sean una lección para el movimiento global de restauración. Las diez primeras iniciativas de referencia serán anunciadas en septiembre 2022, en la 77 Asamblea General de la ONU.
Diez Principios para la Restauración de Ecosistemas. Fuente: UNEP.
El 3 de marzo fue proclamado ‘Día Mundial de la Vida Silvestre’ (WWD por sus siglas en inglés) por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre 2013. Según Ivonne Higuero, secretaria general de la CITES y moderadora del evento online, el tema de la 8º edición “recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas”, es una contribución al decenio de la ONU sobre restauración de ecosistemas. La secretaria ha resaltado el hecho de que muchas especies individuales, conocidas como ‘especies clave’, muchas amenazadas o en peligro de extinción, tienen un papel crítico para hacer que los ecosistemas sean vibrantes y saludables. La celebración virtual de la 8ª edición de la WWD, se puede visualizar en su canal de YouTube.
Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Agua. Según las Naciones Unidas, este día conmemora la relevancia de este líquido esencial, teniendo por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y de la necesidad de buscar medidas para abordarla. Actualmente, esta celebración también se enmarca dentro de los objetivos para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6: Agua limpia y saneamiento, uno de los tantos objetivos adoptados por los líderes mundiales como parte de la agenda de desarrollo sostenible hacia 2030.
Durante esta jornada, la Fundación Oceanogràfic, representada por una de sus divulgadoras e investigadoras, la doctora Alicia Borque, tiene preparada la llegada al Saler por la mañana junto a un equipo de integrantes y voluntarios de la Fundación Oceanogràfic, en compañía de una tortuga marina de la especie Caretta caretta, también conocida como tortuga boba. Esta proviene del Área de Recuperación y Conservación de Fauna Marina (ARCA) de la Fundación Oceanogràfic, que se encontrará en las condiciones óptimas para regresar de nuevo al mar tras su paso por el centro de recuperación.
Previo a este acto, la doctora Borque realizará una charla divulgativa sobre este grupo de animales para referirse a su biología, ecología y principales problemas de conservación, en las dependencias proporcionadas por El Parador del Saler, un hotel con vistas al Parc de L’Albufera, que forma parte de la red de Paradores a nivel nacional e internacional. “La Fundación Oceanogràfic nace para reforzar y amplificar la labor que el Oceanogràfic lleva a cabo en su propósito de proteger el medio marino, aportando nuevo conocimiento, mejorando el cuidado y bienestar de los animales y, sobretodo, informando y sensibilizando a toda la sociedad”, ha añadido la doctora Borque, encargada de la actividad.
Posteriormente y una vez hayan sido devueltas al mar las tortugas, se llevará a cabo una limpieza de playa en el sector de El Saler, en compañía de los escolares del municipio de L’Eliana, además de quienes se quieran sumar a la iniciativa. A los voluntarios se les proporcionarán materiales varios para el adecuado aseo de la playa y posterior separación de los residuos. Además, los asistentes también contarán con la participación de un integrante de Global Omnium, grupo dedicado a la gestión del agua en la comunidad Valenciana, que actualmente gestiona el Oceanogràfic, el cual cerrará esta jornada proporcionando contenidos y detalles en torno al ciclo integral del agua. “Para nosotros como Fundación Oceanogràfic es muy importante que los asistentes celebren lo que nos proporciona el océano, y que entiendan también sus principales problemas. La adhesión de Global Omnium a esta actividad proporciona el cierre definitivo para completar la celebración del Día Mundial del Agua y trasladar a los asistentes la importancia que tiene para el desarrollo de nuestra vida y que comprendan que su ciclo en la naturaleza es fundamental”, ha comentado la doctora Borque.
Finalmente se otorgará un reconocimiento a su labor en está actividad a los representantes del Consell de Xiquetes i Xiquets del Ayuntamiento de L’Eliana, dando así por concluida la jornada en conmemoración del Día Mundial del Agua.
Conjunto de Instrumental médico presente en la colección permanente del Museo del Instituto López Piñero. Fuente: Marina Piedrahita Amorós.
El pasado 4 de marzo, el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana publicó la resolución del 22 de febrero de 2022 por la que se reconocía la Colección Científico Médica del Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP) de Valencia como Colección Museográfica Oficial. En sus fondos confluyen objetos de orígenes variados: desde instrumental proveniente de las facultades de Medicina y de diversas Facultades de Ciencias de la Universitat de Valencia, hasta piezas originadas en algunos hospitales de Valencia, pasando por donaciones de particulares (especialmente médicos) de origen valenciano, aunque no restringidos al ámbito local.
Los antecedentes del Instituto López Piñero y su colección museística se remontan a los años 60 del siglo pasado, de ahí que en palabras de Josep Simón, conservador del Museo e investigador del Instituto, este reconocimiento actual lo sea también al trabajo de muchos años y de muchas personas poco valoradas en el marco universitario, así como de un patrimonio a menudo desestimado por humanistas, científicos y médicos. “Es un buen revulsivo para seguir haciendo crecer el Museo y sus actividades”, ha dicho Simón, quien considera la resolución oficial “un paso ineludible para poder avanzar en la construcción de un equipo de trabajo profesional vinculado al Museo y financiado en condiciones laborales adecuadas, además de una oportunidad para jóvenes investigadores y profesionales en formación”.
Es la primera vez que el IILP solicita este reconocimiento para su colección. Y, aunque el procedimiento ha recaído fundamentalmente en los esfuerzos de Josep Simón y de José Ramón Bertomeu, director del Instituto, desde el Museo se ha querido recalcar el esfuerzo colectivo conducente a este logro. “Cabe reseñar el trabajo de voluntarios como Javier Balaguer y José Garaboa. También el de los profesores del Instituto, que han integrado las exposiciones en las actividades de sus clases, investigado sobre objetos de la colección, preparado exposiciones y canalizado donaciones”, ha explicado el conservador.
“En el Museo de Historia de la Ciencia se pueden desarrollar acciones que realmente impacten social y culturalmente»
Josep Simón
Esta distinción constituye una oportunidad para reflexionar sobre el rol en el siglo XXI de los Museos en general y de los Museos de Historia de la Ciencia en particular. Según Simón, las exposiciones históricas sobre aspectos científicos están llamadas a tener un papel crucial en la interpretación de la cultura. Esto se debe, según el científico, a una pluralidad de miradas, complejas e irreverentes, sobre problemas que difuminan las fronteras entre Humanidades, Ciencia y Técnicas. “En el Museo de Historia de la Ciencia se pueden desarrollar acciones que realmente impacten social y culturalmente, y vayan más allá de los elementos más restrictivos, tediosos y neoliberales de la actual carrera académica, o de ciertos discursos vacuos y elitistas del arte y su mercado”, ha argumentado Simón. Sin embargo, ha querido destacar que este horizonte requiere de una implicación institucional que pasa, en buena medida, por los recursos proporcionados a las Instituciones para crear y crecer.
El seminario organizado por la UA ha captado la atención de más de 70 personas, entre profesores, estudiantes y profesionales
Miguel Ángel Royo Bordonada, docente e investigador de la Escuela Nacional de Sanidad y presidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública, presentó, en la XIX Conferencia Bengoa de la UA, su ponencia, que analiza el pasado, presente y futuro de las leyes y políticas alimentarias en España. A juicio del ponente, las políticas adoptadas no han sido realmente efectivas hasta el día de hoy, pero pueden llegar a serlo.
Cartel informativo XIX Conferencia Bengoa «Políticas alimentarias en España: querer es poder». Fuente: Universidad de Alicante
La conclusión a la que se llegó es que se conocen las medidas que mejor funcionan y tienen un aval científico. Además, Royo mostró cómo esas medidas, incluso las que tenían que ver con el incremento de precios, eran apoyadas por la población. Por lo que, tal y como nombró su conferencia, solo falta querer, para poder.
Las leyes alimentarias se pueden dividir según el problema al que afectan: control de precios, informativas, alegaciones y reformulación. En España, pese a que existen leyes y programas o estrategias destinadas a estos efectos, es uno de los peores países en aplicación de estas leyes en toda la UE, según explicó Royo. Este tipo de normativas son, en su mayoría, de autorregulación en España, contó Royo, lo que deriva en un bajo o mal control y una deficiente aplicación real. La estrategia más conocida, la NAOS, ha tenido efecto casi nulo, por lo que aún queda mucho por trabajar, aseguró el investigador.
Royo interpeló a los asistentes:¿y por qué no se llevan a cabo las políticas necesarias? Pregunta que él mismo respondió: “Por intereses comerciales”. Las empresas no solo tienen más poder y dinero que muchos estados, sino que tienen el poder de influir en los propios gobiernos, apostilló.
Según explicó el investigador, a nivel autonómico sí que existen ejemplos que han sido de utilidad, como es el caso de Cataluña. En esta región, se aplicó una política de control de precios respecto a las bebidas azucaradas, los impuestos subieron en un 5%. Las gráficas demuestran un descenso en el consumo de estas bebidas, tal y como mostró Royo. Asimismo, se ha demostrado, en diversos estudios, que el control de precios es la política que más afecta al consumo.
El marketing alimentario, por otro lado, supone un problema a juicio del experto porque es muy difícil de contrarrestar. Se calcula que cada niño, en España, recibe una media de 1.200 impactos de publicidad alimentaria al mes. Las campañas de marketing social son muy pequeñas en comparación con el marketing de la industria alimentaria, destacó Royo. Aparte del marketing social que impulse una alimentación saludable, a juicio del investigador, deben aplicarse políticas y normativas que defiendan a las personas más vulnerables, la infancia.
La malnutrición es la primera causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Sin embargo, dirigir las acciones para prevenirla a los factores individuales es muy poco efectivo, según el presidente, quien señaló que las causas son tanto poblacionales, como sociales y ambientales.
Para tratar esas causas, conocidas como determinantes comerciales de la salud, las políticas alimentarias son una gran baza, explicó el investigador. Estas políticas pueden atacar a los sistemas de producción y distribución, a la relación entre gobernantes e industria y a la publicidad y el marketing detrás de estos productos, que a juicio del experto constituyen los tres pilares a cambiar.
El taller de audiovisuales, junto con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad de Valencia, ha comenzado las grabaciones de una nueva tanda de vídeos del proyecto Tresors a la llum. En esta ocasión, el capítulo lo protagonizan las … Sigue leyendo →
Una enfermedad rara es aquella que afecta a 1 de cada 2000 personas. El director científico del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS la Fe), Guillermo Sanz, explicó en la Jornada acogida por su institución con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que estas se caracterizan por ser crónicas, incapacitantes, progresivas, potencialmente mortales y con un destacado componente genético. Con el objetivo de visibilizar los principales temas ligados a estas patologías, la jornada, que tuvo lugar el 28 de febrero, se centró en la innovación y en la demora en el diagnóstico como principales retos en torno a estas afecciones de baja prevalencia.
El instituto abre sus puertas al estudiantado femenino de diversos colegios valencianos para promover la igualdad en la investigación con talleres y charlas
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro de investigación mixto del CSIC y de la Universitat de València, organizó una jornada el 11 de febrero para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con motivo de esta conmemoración, el instituto acogió en sus instalaciones a 66 alumnas pertenecientes a 22 centros educativos de la provincia de Valencia. Durante la jornada, investigadoras del IFIC, alumnas y profesoras acompañantes vivieron juntas un día lleno de inclusión, visibilidad y ciencia, en el que realizaron una masterclass femenina de física de partículas y donde unieron sus voces para clamar por un futuro científico con acceso y participación equitativa e independiente del género.
El destacado científico, comunicador y profesor de la Universidad de Surrey (Inglaterra), fue uno de los invitados a exponer en ‘Inspired by Bragg’, evento virtual organizado por la Universidad de Leeds y que reúne a personalidades científicas de todo el mundo. En su presentación, reflexionó sobre el futuro y los desafíos de la ciencia en el siglo 21, enfatizando que no todo será “cool” y positivo, sino que habrá cuestiones éticas que, socialmente, deberán ser discutidas.
MEDIDAS LOCALES FRENTE A LA INACTIVIDAD FÍSICA EN GUADALAJARA
La inactividad provocada por las restricciones para poner freno a la pandemia de COVID-19 ha vuelto a traer a un primer plano el problema de la obesidad infantil, alarmante en todo el mundo, también en España. Los gobiernos han mostrado su preocupación y los expertos vuelven a recordar que una juventud obesa es una futura generación adulta obesa y que el sedentarismo conlleva muchos otros problemas de salud asociados. Pero, ¿qué se está haciendo para prevenir y abordar el exceso de peso y la inactividad en las primeras etapas de la vida? Poner el foco en las ciudades, capaces de albergar las medidas que se recomiendan, puede ayudar a responder esta pregunta. Guadalajara es una ciudad de tamaño medio, a caballo entre Madrid y “la España despoblada”, que pertenece a una comunidad autónoma con una de las tasas más altas de obesidad y de inactividad física del país, según el último estudio ALADINO (2019). Dado que la salud de los más jóvenes depende en gran medida de las posibilidades que les ofrece su contexto, resulta interesante conocer cómo la ciudad trata de contrarrestar el posible “entorno obesogénico” a través de sus servicios públicos.
El exceso de peso en la infancia y la adolescencia ha aumentado en todo el mundo a lo largo de las últimas cuatro décadas desde unas prevalencias (proporción de personas que sufren el problema de salud respecto del total) globales de 0,7% y 0,9% en 1975, al 5,6% y 7,8% en 2016 en niñas y niños, respectivamente. El estudio de 2017 en el que The Lancet publicó estos datos también explica que en la última década esta tendencia se ha acelerado en países en vías de desarrollo, mientras que parece haber dejado de aumentar en los de mejor estatus socioeconómico. En el último estudio COSI (Children Obesity Surveillance Initiative) de la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado este año, España fue el segundo país después de Chipre en exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y el sexto en obesidad infantil (6 a 9 años). El último estudio ALADINO (2019) de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), reveló unas prevalencias de sobrepeso y obesidad en la infancia del 23,3% y 17,3%, respectivamente. En cuanto a la población adolescente (11 a 18 años) española, el estudio Health Behaviour of School-aged Children (HBSC) publicó en 2018 que el 14,4% tiene sobrepeso y el 3,1% obesidad, un poco menor en chicas que en chicos. Por su parte, el estudio PREFIT de 2020 sobre menores de 5 años, publicó unos valores de 15,4% y 6%.
El Índice de Masa Corporal (IMC), relación entre el peso y el cuadrado de la estatura de una persona (kg/m²), es el indicador que se emplea para definir el estatus ponderal (infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad). Hasta los 19 años es necesario, además, tener en cuenta la edad. De acuerdo con las definiciones de la OMS para niños y niñas de 5 a 19 años: Sobrepeso: entre 1 y 2 desviaciones estándar sobre la mediana de referencia para cada edad. Obesidad: más de 2 desviaciones estándar sobre la mediana de referencia para cada edad. Enlace a los datos de referencia: https://www.who.int/toolkits/growth-reference-data-for-5to19-years/indicators/bmi-for-age
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Las causas de esta otra pandemia son múltiples, pero, al margen de enfermedades hereditarias que conllevan exceso de peso, los estudios apuntan a que el empeoramiento de los hábitos alimentarios y el estilo de vida son los principales determinantes. Por un lado, según el estudio PASOS (2019), ni la mitad de los jóvenes sigue la dieta mediterránea, solo un 16% llega a las 4 raciones de fruta y verdura diarias y son más quienes consumen a diario bollería industrial, dulces y golosinas. Por otro lado, el exceso de calorías de esos productos no se llega a compensar con suficiente AF. Ésta, acompañada de una alimentación adecuada, cumple una importante función de prevención de diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), así como la obesidad, que constituye por sí sola un factor de riesgo de ECNT como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, trastornos del aparato locomotor e incluso varios tipos de cáncer. Este problema supone un sobrecoste para los estados, concretamente unos 1.950 millones de euros en gasto médico directo en España en 2016 y, de mantenerse la tendencia creciente, para 2030 aumentará hasta los 3.000 millones anuales.
La AF diaria que la OMS recomienda para los niños y adolescentes de 5 a 17 años consiste en 1 hora de AF moderada o intensa, además de AF intensa y de fuerza al menos 3 días a la semana. Sin embargo, el estudio PASOS (2019) reveló que solo 2 de cada 5 cumplen con ellas y que el incumplimiento es mayor en la adolescencia que en la infancia y en el género femenino que el masculino. Los expertos en la materia reconocen desde hace tiempo en los pacientes pediátricos lo que se ha dado en llamar la ‘Tríada de Inactividad Pediátrica‘: déficit de AF, dinapenia pediátrica (bajos niveles de fuerza y potencia muscular no causadas por enfermedad neuromuscular) y analfabetismo físico (falta de confianza, competencia, motivación y conocimiento para moverse de manera habilidosa).
«El ejercicio físico es como una polipíldora con múltiples beneficios», afirma Mairena Sánchez
ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO
Para tratar de evitar que esto siga sucediendo en la infancia, Mairena Sánchez López lleva quince años coordinando el programa MOVI de promoción de la AF para la prevención de la obesidad infantil. La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pertenece al grupo de investigación interdisciplinar del Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS), que ha logrado reducir la adiposidad y el riesgo cardiometabólico, así como mejorar la condición física de los escolares en los que llevan interviniendo desde 2004 con AF extraescolar programada. El motivo por el que el equipo del CESS ha optado por la AF en MOVI y no por la alimentación para tratar de controlar la obesidad es que aquella también es beneficiosa “a nivel social, académico, psicoemocional y produce satisfacción, cosa que no ocurre con la prohibición de ciertos alimentos”.
Imagen.Mairena Sánchez tomando muestras con su equipo para el proyecto MOVI del Centro de Estudios Socio Sanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Fotografía cedida por la investigadora
“Consideramos que el ejercicio físico es como una “polipíldora” [con múltiples] beneficios, [pero] la realidad es que no existe tal píldora del ejercicio, que pueda comercializarse y así obtener beneficios económicos, como sí sucede con la alimentación, que tiene detrás empresas muy potentes y lobbies que hacen mucha presión”, sostiene Sánchez. La profesora de la Facultad de Educación de Ciudad Real reconoce que las posibilidades de realizar AF en la infancia están ligadas a las oportunidades en su entorno debido a su falta de autonomía, y que los padres “tienen que apoyar la AF de sus hijos e hijas y entender que es una herramienta de salud barata y accesible, pues basta con salir a diario a la calle a moverse o ir al parque a jugar para prevenir el exceso de peso”
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CIUDADES
La OMS define el entorno obesogénico como “aquel que fomenta la ingesta calórica elevada y el sedentarismo, teniendo en cuenta (…) las normas sociales en relación con la alimentación y la actividad física”. Estos entornos están fuertemente ligados al contexto socioeconómico, que determina las posibilidades de acceso a la alimentación y la AF. Según el estudio ALADINO 2019, en las familias con rentas anuales inferiores a 18.000 euros, la obesidad infantil es de un 23,2% frente al 11,9% en las que las rentas superan los 30.000 euros.
En nuestro país, la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud ha desarrollado, en un sentido similar, medidas de implementación local a través de la Red Española de Ciudades saludables, aunque actualmente solo la forman 269 municipios. Dado que los datos de AF en España revelan que ni la ciudadanía, en general, ni los menores, en particular, llevan una vida lo suficientemente activa, resulta interesante poner el foco en una localidad concreta, en sus medidas y recursos.
GUADALAJARA
Guadalajara (Castilla-La Mancha) es una ciudad a medio camino entre Madrid y “la Siberia española” con casi 88.000 habitantes, de los que una quinta parte tienen 19 años o menos. No existen datos de prevalencia de obesidad infantil de la localidad y los que hay a nivel provincial pertenecen al informe de resultados del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil de Castilla-La Mancha de 2010, que mostró los valores de obesidad más bajos de las cinco provincias de la región: 11,5% en niños y 9,6% en niñas.
Imagen. Niñas y niños empezando la mañana con una sesión de Zumba en el campamento urbano de verano del ayuntamiento de Guadalajara 2021. Fotografía propia tomada con el consentimiento de los representantes de los menores
Esto no deja de ser preocupante, ya que Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas con mayores tasas de sobrepeso (24,8%), obesidad (12%) e inactividad física (72% no llega a la hora diaria de AF que recomienda la OMS) en menores de 8 a 16 años, según el estudio ALADINO 2019. El Plan de Salud de la región para el periodo 2019-2025 contempla la obesidad infantil como uno de los principales problemas de salud emergentes a afrontar.
La mayoría de los pacientes pediátricos tienen exceso de peso «por su estilo de vida y solo unos pocos por alguna enfermedad heredada», advierte Alfonso Ortigado
SANIDAD
En el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara han observado que los menores han ganado peso tras el confinamiento. En consulta, los padres han reportado también fatiga, falta de aire o pinchazos en el tórax en sus hijos cuando éstos han vuelto a hacer ejercicio. A Alfonso Ortigado, jefe de esta sección y especialista en Cardiología Pediátrica, le preocupa que las familias todavía no estén concienciadas de que “el exceso de peso mata”, pues la mayoría de sus pacientes, “lo tienen por su estilo de vida y solo unos pocos por alguna enfermedad heredada”. El pediatra siempre les recuerda que pueden concertarconsultas programadas con la Enfermería Pediátrica para recibir consejos de educación en salud, pero reconoce que “en Guadalajara, se recurre poco a ese servicio porque, en general, las familias no conciben ir al médico si sus hijos no están enfermos”.
Este Servicio de Pediatría ya ha sido premiado por unos talleres de salud para promocionar la alimentación saludable entre escolares junto al servicio de Endocrinología. Es éste último quien se encarga de los casos de obesidad infantil, a los que se les pauta una dieta muy controlada. Sin embargo, de AF solo se les dan unas recomendaciones generales para romper con el sedentarismo que no tienen un seguimiento. Tampoco se lleva un registro de casos del que extraer cifras de prevalencia y no cuentan con más apoyos ni programas coordinados con el Ayuntamiento u otros organismos para promocionar una vida activa entre los jóvenes.
Imagen. Alfonso Ortigado, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara, en la sala de espera de las consultas de Pediatría del hospital. Fotografía cedida por el médico
EDUCACIÓN
El Decreto 54/2014 de la Educación Primaria de Castilla-La Mancha concede a la Promoción y Educación para la Salud un carácter transversal a todas las materias, pero es la Educación Física (EF) la que se encarga en mayor medida de trabajarla. Noelia Meseguer, maestra de EF desde hace 15 años en diversos centros públicos de la provincia, imparte esa unidad al principio del curso “para que empiecen sabiendo qué son la condición física y la alimentación saludable y así le encuentren un sentido a todo lo que van a hacer durante el curso”. Echando la vista atrás, reflexiona sobre cómo los niños han perdido coordinación con los años porque se mueven mucho menos y también cómo ha empeorado su alimentación en los recreos. Muchos colegios de Guadalajara, como el suyo, promueven los almuerzos saludables haciendo propuestas al alumnado o adhiriéndose al Programa de Fruta, Hortalizas y Leche de Castilla-La Mancha.
Numerosos centros escolares de primaria y de secundaria querrían ampliar sus 2 y 3 respectivas horas semanales de EF, según una encuesta realizada para este reportaje. Otra demanda común es la de mayor inversión en material. Meseguer tiene el apoyo de su centro, pero explica: “Hace falta moverse. Este año hemos conseguido material de la Federación Española de Voleibol a un mínimo precio y, en el centro en el que estuve el año pasado, el club de rugby de Guadalajara vino a promocionar su escuela y nos trajeron petos y balones”. También echan en falta la organización de más encuentros deportivos entre los centros de la provincia, como el extintoMiniguadalajoven o elGuadalajoven, cancelado dos años por la pandemia, organizados por la Diputación de Guadalajara.
Vídeo elaborado para este reportaje: La actividad física en los centros escolares y percepción del alumnado (Guadalajara, 2021). Una encuesta realizada a los centros escolares de la provincia de Guadalajara arroja datos sobre la actividad física que ofrecen al alumnado. Por su parte, algunos de estos jóvenes cuentan en el vídeo su perspectiva.
Muchos centros de Guadalajara se acogen a los programas de promoción de la AF y el deporte escolar de la Consejería de Educación y Deportes de Castilla-La Mancha: el Programa Somos Deporte 3-18 y los Proyectos Escolares Saludables (PES), pero este curso solo se han retomado al final, a causa de las restricciones. Meseguer considera que, si el curso que viene se incorporan a los PES, “será más fácil promocionar la salud desde el centro en todo momento y pedir a las familias que contribuyan a que sus hijos vengan en bici o patines al colegio”. Estos proyectos requieren que el centro se comprometa a ofrecer AF fuera de la asignatura de EF a través de recreos activos, descansos activos o desplazamiento activo al centro. En la provincia de Guadalajara son 22 los centros que actualmente pertenecen a esta red, un 30% del total, nueve de ellos en la capital.
Participación de los centros educativos de la provincia de Guadalajara en los Proyectos Escolares Saludables de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Niveles educativos de los centros de la provincia de Guadalajara que participan en los Proyectos Escolares Saludables
Años desde que los centros educativos de la provincia de Guadalajara forman parte de los Proyectos Escolares Saludables
Gráficas. Algunos de los resultados de la encuesta realizada a los centros escolares de la provincia de Guadalajara en relación a la actividad física que desarrollan en ellos. Concretamente, se muestran los niveles de participación en los Proyectos Escolares Saludables de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, un programa de actividad física más allá de las horas lectivas dedicadas a ello.
Imagen. Niñas y niños empezando la mañana con una sesión de Zumba en el campamento urbano de verano del ayuntamiento de Guadalajara 2021. Fotografía propia tomada con el consentimiento de los representantes de los menores
PARTICIPACIÓN Y URBANISMO
El Ayuntamiento de Guadalajara cuenta con un área de Promoción de Salud que no dispone de datos propios de prevalencia de obesidad infantil en la ciudad. La capital suele tener un Plan de Infancia y Adolescencia en el que contribuyen los escolares desde el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, no obstante, el actual ya ha prescrito porque la pandemia ha mermado la participación y no han elaborado uno nuevo. Por este motivo, de momento han perdido el distintivo Ciudad Amiga de la Infancia que otorga UNICEF, pero esperan aprobar uno nuevo en 2022 con el que recoger las preocupaciones y demandas de la población más joven, según afirma Sara Simón Alcorlo, concejala de Igualdad, Derechos de la Ciudadanía y Festejos y segunda Teniente de Alcalde.
«Esta ciudad se puede recorrer andando», asegura Sara Simón
En 2023 todas las urbes de más de 50.000 habitantes deberán tener, por la ley de cambio climático y transición energética de 2021, una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que restrinja la circulación de coches. Simón cuenta que quieren que la ZBE se encuentre en el casco histórico: “Esta zona nos ofrecerá la oportunidad de intentar peatonalizar algún área, además de hacer una campaña para concienciar de que esta ciudad se puede recorrer andando”. Actualmente, uno de los principales focos de tráfico está en las entradas y salidas de los colegios, algunos en pleno centro urbano. Simón explica que alrededor de algunos centros “se han diseñado caminos escolares seguros con los que se intenta que el alumnado pueda llegar con sus papás o mamás, o solos, andando al colegio”, pero, por el momento, esto no ha reducido los atascos a las puertas de los centros.
OPORTUNIDADES
La infancia y la juventud de Guadalajara necesitan una oferta de ocio activo que les invite a moverse. En algunos parques se han instalado estructuras para practicar skate o calistenia, pero aún hay mucho espacio donde se puede facilitar u ofrecer la práctica de AF libre u organizada. Por otro lado, apaciguar el tráfico permitiría que el transporte activo fuera más seguro y la juventud optase más a menudo por la bicicleta o caminar para moverse por la ciudad, lo que les concedería, además, más autonomía.
Según un estudio elaborado para el propio servicio de Deportes de la localidad, el Ayuntamiento de Guadalajara es el segundo con mayor dotación presupuestaria al deporte respecto al resto de las capitales de provincia de la región y respecto a algunas de las principales poblaciones del corredor del Henares. La vuelta a la actividad tras la pandemia brinda al nuevo equipo de gobierno la oportunidad de invertir en el fomento del deporte escolar dotando de más recursos, actividades y torneos a los centros escolares para satisfacer sus demandas.
Imagen. Alumnado de un centro de educación primaria de Guadalajara durante una clase de Educación Física. Fotografía cedida por Noelia Meseguer
Guadalajara tiene la suerte de contar con un amplio margen de mejora por estar rodeada de oportunidades a las que acogerse si, como alientan a actuar las estrategias internacionales y los planes nacionales de promoción de la salud, todos los sectores se comprometen y coordinan para remar en una misma dirección y actuar. Una infancia activa no solo gozará de unas tasas de obesidad menores que las actuales, sino de toda una vida por delante de salud y bienestar con repercusiones sociales enriquecedoras para toda la ciudad.
Infografía con algunos buenos ejemplos en España de medidas contra la obesidad infantil a través de la actividad física.